Este blog esta abierto para todos aquellos interesados en la Instrucción pre-militar; también para aquellos que necesiten información. Si existe alguna duda o pregunta hacérmela saber por algún comentario y os responderé.
viernes, 29 de marzo de 2013
Basamento Legal de Instrucción Premilitar.
Basamento legal de Instrucción Premilitar
El presente documento se realiza con la finalidad de ubicar legalmente a todas las personas e instituciones involucradas de forma directa e indirecta con el Programa de Instrucción Premilitar. Realizada por el profesor José Luis Sánchez (docente adscrito al Programa desde el año 1998) con fines estrictamente didácticos.
El Programa de Instrucción premilitar impartido desde hace 31 años en el territorio nacional, ha venido actualizándose de acuerdo a las normativas vigentes de nuestra nación y a los convenios suscritos con organismos internacionales.
Inicialmente la Constitución Nacional vigente desde 1999, contempla elementos que sirven de marco jurídico al Programa, redimensionándolo. Específicamente:
Artículo 3. El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución.
La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.
Artículo 20. Toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de su personalidad, sin más limitaciones que las que derivan del derecho de las demás y del orden público y social.
Artículo 21. Todas las personas son iguales ante la ley; en consecuencia:
No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de toda persona.
La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas para que la igualdad ante la ley sea real y efectiva; adoptará medidas positivas a favor de personas o grupos que puedan ser discriminados, marginados o vulnerables; protegerá especialmente a aquellas personas que por alguna de las condiciones antes especificadas, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.
Sólo se dará el trato oficial de ciudadano o ciudadana; salvo las fórmulas diplomáticas.
No se reconocen títulos nobiliarios ni distinciones hereditarias.
Artículo 59. El Estado garantizará la libertad de religión y de culto. Toda persona tiene derecho a profesar su fe religiosa y cultos y a manifestar sus creencias en privado o en público, mediante la enseñanza u otras prácticas, siempre que no se opongan a la moral, a las buenas costumbres y al orden público. Se garantiza, así mismo, la independencia y la autonomía de las iglesias y confesiones religiosas, sin más limitaciones que las derivadas de esta Constitución y de la ley. El padre y la madre tienen derecho a que sus hijos o hijas reciban la educación religiosa que esté de acuerdo con sus convicciones.
Nadie podrá invocar creencias o disciplinas religiosas para eludir el cumplimiento de la ley ni para impedir a otro u otra el ejercicio de sus derechos.
miércoles, 20 de marzo de 2013
Division del Territorio Nacional
La División del Territorio Nacional para la Seguridad y Defensa Nacional.
Las regiones de defensa integral.
Carácter estratégico de la división territorial ante factores internos y externos que atentan contra la seguridad y defensa nacional.
La División del Territorio Nacional para la Seguridad y Defensa Nacional.
Esta división territorial atiende a las necesidades de Seguridad y Defensa.
El Consejo de la Defensa de la Nación (art.323 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela) es presidido por el Presidente de la República y lo conforman el mismo Presidente, el Vicepresidente Administrativo de la Nación, el Presidente de la Asamblea Nacional, el Presidente del Tribunal Supremo de Justicia, el Presidente del Consejo Moral Republicano y los siguientes Ministros: “Defensa”, “Relaciones Interiores y Justicia”, “Relaciones exteriores” y ”Planificación y Ambiente” (pueden participar otros Ministerios, cuando se considere pertinente).El Presidente de la República es la más alta autoridad en todo lo relacionado con la Seguridad y Defensa de la Nación y el Consejo de la Defensa de la Nación (CODENA) es el máximo organismo por lo que respeta la planificación y asesoramiento sobre la integridad y soberanía territorial. Sus principales atribuciones son:
Proponer la política de Seguridad y Defensa concorde con la política general del Estado;
proponer las medidas necesarias para la utilización de los recursos de la Nación para la realización de los planes de Seguridad y Defensa;
coordinar con las autoridades nacionales y regionales las actividades relacionadas con Seguridad y Defensa, previa autorización del Presidente de la República, como está establecido en la Ley Orgánica de Seguridad y Defensa.
En particular de la citada Ley, se señalan los artículos:
art. 14 “A los fines de la presente Ley, el territorio nacional será dividido en regiones atendiendo a las necesidades de seguridad, defensa y desarrollo. El Presidente de la República, oído el Consejo Nacional de Seguridad y Defensa, determinará la organización y régimen de esta división territorial.”
art.15 “Se declara de utilidad pública, a los fines de la presente Ley, una zona adyacente a la línea fronteriza del territorio nacional, denominada Zona de Seguridad Fronteriza.
El Ejecutivo Nacional, oído el Consejo Nacional de Seguridad y Defensa, fijará la anchura de dicha zona, en su totalidad o por sectores, pudiendo modificar su extensión cuando las circunstancias lo requieran.
El Ejecutivo Nacional, por vía reglamentaria y oído el Consejo Nacional de Seguridad y
Defensa, declara Zonas de Seguridad, con la extensión que determine, las siguientes:
a) Una franja adyacente a la orilla del mar, de los lagos y ríos navegables.
b) La zona que circunda las instalaciones militares y las industrias básicas y c) Cualquiera otra zona que considere necesaria para la seguridad y defensa de la República”.
Art.16 “Ningún extranjero podrá adquirir, poseer o detentar por sí o por interpuestas personas sin autorización escrita del Ejecutivo Nacional por órgano del Ministerio de la Defensa, la propiedad u otros derechos sobre bienes inmuebles en la Zona de Seguridad Fronteriza creada en esta Ley y en la zona de seguridad prevista en el literal b) del artículo anterior.
Los Registradores, Jueces, Notarios y demás funcionarios con facultad para dar fe pública, se abstendrán de autorizar los documentos que se presenten para su otorgamiento con violación de las disposiciones contenidas en este artículo, so pena de nulidad.
Se consideran personas interpuestas a los efectos de esta Ley, además de las contempladas en el Código Civil, las sociedades, asociaciones y comunidades en las cuales una persona natural o jurídica extranjeras, sea socio, accionista, asociado o comunero con poder de decisión.
domingo, 10 de marzo de 2013
Dia Internacional de la Mujer
El Día Internacional de la Mujer Trabajadora o Día Internacional de la Mujer conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona. Se celebra el día 8 de marzo. Es fiesta nacional en algunos países.
La primera convocatoria tuvo lugar en 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza extendiéndose su conmemoración, desde entonces, a numerosos países. En 1977 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional
La mujer en la antigüedad
La historia de las mujeres en la antigüedad está en buena medida sesgada por quienes la contaban, hombres. No obstante, destacan algunas figuras, unas literarias y otras reales. Así, en la obra de teatro Lisístrata, de Aristófanes, situada en la antigua Grecia (s.V a.c.) se encuentra un referente literario histórico de la lucha de la mujer. La protagonista, Lisístrata, realiza una huelga sexual contra los hombres para forzar que estos pongan fin a la guerra.
La figura de la matemática y astrónoma Hipatia de Alejandría, asesinada brutalmente, se reivindica como paradigma de la mujer científica y libre, icono de la libertad de pensamiento y la autonomía personal de la mujer.
La mujer en la Revolución francesa.
Durante la Revolución francesa la mujer tomará por primera vez, de manera colectiva, conciencia de su situación social. Marchando hacia Versalles, junto a los hombres, las mujeres parisinas reclamaron la igualdad social bajo el lema libertad, igualdad y fraternidad. Las mujeres también tomaron conciencia de que en aquel momento la lucha de clases no contemplaba la lucha de género, esto es, la plena igualdad social de la mujer por la que debían luchar. Durante la Revolución francesa se produjeron las primeras peticiones formales de derechos políticos y ciudadanía para la mujer.
La reivindicación de la igualdad de la mujer y el movimiento obrero
En sus inicios, finales del siglo XVIII y principios del XIX, el movimiento obrero mantenía una posición tradicional de corte patriarcal en relación con la igualdad de la mujer y sus reivindicaciones. Será a mediados del siglo XIX cuando los movimientos reivindicativos de la mujer tomen fuerza: lucha por el sufragio femenino, la reivindicación de la igualdad, la denuncia de la opresión social, familiar y laboral. Surgieron entonces los denominados movimientos sufragistas, inicialmente de origen burgués, con figuras como Flora Tristán.
Los primeros grupos feministas en el movimiento obrero tendrán como gran aliado teórico el libro de Friedrich Engels, publicado en 1884, El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado y surgirán dentro de los movimientos anarquistas que reivindicaban, desde el neomalthusianismo, la procreación consciente del proletariado, la separación entre sexualidad y reproducción, la defensa de la maternidad libre, la liberación femenina, la libertad sexual, la promoción de la planificación familiar, el cuidado de los niños así como el uso y difusión de métodos anticonceptivos artificiales.
Año 1909 y 1910 - Proclamación del día internacional de la Mujer Trabajadora
El 28 de febrero de 1909 se celebró por primera vez en Estados Unidos el Día de las mujeres socialistas tras una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos.
En agosto de 1910 la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, reunida en Copenhague, reiteró la demanda de sufragio universal para todas las mujeres y, a propuesta de la socialista alemana Luise Zietz, se aprobó la resolución propuesta por Clara Zetkin proclamando el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, La propuesta de Zetkin fue respaldada unánimemente por la conferencia a la que asistían más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés. El objetivo era promover la igualdad de derechos, incluyendo el sufragio para las mujeres.
Año 1911 - Primera celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora
Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el Día Internacional de la Mujer Trabajadora se celebró por primera vez el 19 de marzo en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de un millón de personas, que exigieron para las mujeres el derecho de voto y el de ocupar cargos públicos, el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.
El incendio en la fábrica de camisas Triangle de Nueva York
Menos de una semana después, el 25 de marzo, más de 140 jóvenes trabajadoras, la mayoría inmigrantes, murieron en el trágico Incendio en la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York. Este suceso tuvo grandes repercusiones en la legislación laboral de losEstados Unidos, y en las celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer se hizo referencia a las condiciones laborales que condujeron al desastre.
Años 1913 y 1914 - Día Internacional del Mujer antes de la Primera Guerra Mundial
En 1913, en el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la primera guerra mundial, las mujeres de Rusiacelebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de dicho año. En 1914 en Alemania, Suecia y Rusia se conmemora por primera vez, de manera oficial, el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo. En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo para protestar por la guerra y para solidarizarse con las demás mujeres.
Año 1917 - Día Internacional en la Unión Soviética
Estando aún en plena Primera Guerra Mundial, en la que ya habían muerto 2 millones de soldados rusos, se produjo la Revolución de Febrero, que marcó la primera etapa de la Revolución rusa de 1917 En la primera mitad de febrero de 1917, el inicio de una hambruna provocó revueltas en la capital Petrogrado, actual San Petersburgo.
El 18 de febrero/ 3 de marzo de 1917, la mayor fábrica de Petrogrado, la factoría Putilov se cerró, quedando 30.000 trabajadores en situación desesperada. Se anunció una huelga; se disparó a los huelguistas y algunas tiendas cerraron, lo que provocó insurrecciones en otros centros de producción.
El 23 de febrero/ 8 de marzo de 1917. se celebró una serie de mítines y manifestaciones con motivo del Día Internacional de la Mujer que progresivamente alcanzaron un fuerte tono político y económico. Incidentes entre amas de casa en las largas colas por conseguir pan se convirtieron en manifestaciones espontáneas contra la monarquía y a favor del final de la guerra. Comenzó así el levantamiento popular que acabó con la monarquía, sin preparación ni coordinación de los partidos revolucionarios.
Años 1922 a 1975 - Institucionalización del Día Internacional de la Mujer
Después de la revolución de octubre, la feminista Alexandra Kollontai (que desde su nombramiento como Comisaria del Pueblo para la Asistencia Pública logró el voto para la mujer, que fuera legal el divorcio y el aborto) consiguió que el 8 de marzo se considerase fiesta oficial en la Unión Soviética, aunque laborable. El 8 de mayo de 1965 por decreto del USSR Presidium del Sóviet Supremo de la Unión Soviética de la URSS se declaró no laborable el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
Desde su aprobación oficial por la Unión Soviética tras la Revolución rusa de 1917 la fiesta comenzó a celebrarse en otros muchos países. En China se celebra desde 1922, en España se celebró por primera vez en 1936.
En 1975 la ONU comenzó a celebrar el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer. En diciembre de 1977, dos años más tarde, la Asamblea General de la ONU proclamó el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional. Esta adhesión de la ONU llevó a varios países a oficializar este día dentro de sus calendarios: Chile en 1977 , etcétera.
Año 2011 - Centenario del Día Internacional de la Mujer
En el año 2011 se celebró el Centenario del Día Internacional de la Mujer. También comenzó a operar la Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer, también conocida como ONU Mujeres
El Día Internacional de la Mujer ha adquirido a lo largo del siglo XX una dimensión mundial para las mujeres del mundo. El movimiento internacional en defensa de los derechos de la mujer es creciente y es reforzado por la Organización de Naciones Unidas que ha celebrado cuatro conferencias mundiales sobre la mujer y ha contribuido a que la conmemoración del Día Internacional de la Mujer sea un punto de convergencia de las actividades coordinadas en favor de los derechos de la mujer y su participación en la vida política y económica
lunes, 4 de marzo de 2013
Relación entre Seguridad, Defensa y Desarrollo
RELACION ENTRE SEGURIDAD, DEFENSA Y DESARROLLO
La seguridad y defensa propenden a la preservación del Estado de Derecho, al bienestar colectivo, la protección de bienes y recursos nacionales y la satisfacción de los intereses de una nación libre y soberana.
Que ambos son bienes que buscan para su bienestar tanto de una persona como de un país. Seguridad es Desarrollo, y sin Desarrollo no puede haber Seguridad.
La seguridad de la Nación es competencia esencial y responsabilidad del Estado, fundamentada en el desarrollo integral de ésta y su defensa es responsabilidad de los venezolanos y venezolanas; también de las personas naturales y jurídicas, tanto de derecho público como de derecho privado, que se encuentren en el espacio geográfico nacional.
PLANES DE ACCION CIVICO-MILITAR
Son las acciones realizadas por los componentes de las Fuerzas Armadas, para colaborar con el desarrollo socio-económico de la población civil en todos los niveles.
La cual tiene por objeto, mejorar el concepto de la población civil hacia la Fuerza Militar, para colaborar con aquellas áreas perjudicadas por las operaciones militares, por calamidades públicas o carentes de la acción oficial.
CENTRALISMO
Es el sistema de organización estatal cuyas decisiones de gobierno son únicas y emanan de un mismo centro, sin tener en cuenta las diferentes culturas o pueblos a quienes afecta.
DESCENTRALIZACION
Puede entenderse bien como proceso o como forma de funcionamiento de una organización. Supone transferir el poder, de un gobierno central hacia autoridades que no están jerárquicamente subordinadas.
GLOBALIZACION
Es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.
DESARROLLO
El desarrollo consiste en la acción destinada a lograr una ampliación, vigorización y extensión de la economía, una ampliación de las oportunidades de empleo y un mejoramiento permanente del nivel de vida de la población. El desarrollo consiste en un hecho moral y espiritual, así como material y práctico. El desarrollo es global.
No hay desarrollo verdadero en un país, si una parte de su población se desarrolla mientras el resto permanece estancado. Según Víctor Maldonado y Gladys Martínez, en su Glosario Razonado de Términos sobre la seguridad, Desarrollo y Defensa, manifiestan que el Desarrollo es un conjunto de planes, programas, proyectos y acciones que se orientan a realizar procesos creativos, así como perfeccionamientos cualitativos y cuantitativos de los aspectos materiales e inmateriales de un país, una institución, una organización o una familia.
En el nivel nacional, se orienta al mejoramiento de las condiciones políticas, económicas, sociales, militares, geográficas, científicas y tecnológicas de la comunidad.
SOBERANIA
Es el poder o autoridad que posee una persona o gripo de personas con derecho a tomar decisiones y a resolver conflictos en el seno de una jerarquía política. El hecho de poder tomar estas decisiones implica independencia de los poderes externos y autoridad máxima sobre los grupos internos.
El concepto de soberanía surge cuando los europeos de los siglos XVI Y XVII empezaron a buscar fundamentos laicos sobre los cuales basar la autoridad de los incipientes estados nacionales. En el campo de las relaciones internacionales, un estado soberano es igual a los demás: puede gobernar su propio territorio, declarar la guerra, o regular su estructura política.
En la actualidad, la Organización de las Naciones Unidas es el principal organismo legal que ejerce un control sobre la soberanía de forma relativa, la cual fue establecida para mantener la paz y la seguridad internacional.
En lo relativo a la autoridad que una nación ejerce sobre los ciudadanos, la soberanía se puede encontrar en oposición directa con la expresión política. Una de las primeras funciones del estado es la de proveer las condiciones para su supervivencia. El problema de la soberanía y su concepto ha constituido obsesión en el siglo XIX en especial, hasta el triunfo del constitucionalismo, donde se afirma, para mayor halago del pueblo, que la soberanía le corresponde, aunque no la ejerza directamente. Se afirma que consecuentemente es única, indivisible, intransmisible, imprescriptible e inviolable.
RELACIÓN ENTRE SEGURIDAD, DEFENSA Y DESARROLLO.
“La seguridad no es un aparataje militar, aunque puede incluirlo. La seguridad no es la actividad militar tradicional, aunque puede abarcarla. Seguridad es Desarrollo, y sin Desarrollo no puede haber Seguridad. Hay por el contrario, una permanente inseguridad que no puede ser compensada de ninguna otra manera. Una Nación Sub-desarrollada no puede permanecer segura; porque sus propios ciudadanos no pueden desarrollar su naturaleza humana”, lo que generalmente genera conflictos internos en procura del fin último del Estado como es el bien común.
Concebimos la seguridad como un aspecto continúo, al cual coadyuvan dos sub-procesos igualmente importantes; el desarrollo y la defensa.
La Ley Orgánica de Seguridad y Defensa, expone que la seguridad es “el grado de garantía que, a través de acciones políticas, proporciona el Estado para la consecución y salvaguarda de los intereses nacionales”.
Hay otro aspecto que es importante, la valoración que se da a la satisfacción de determinadas necesidades, ya que ella varía con el momento del proceso histórico que se vive. En estados de poco desarrollo, la nación se sentirá segura si tiene la certidumbre de que sus necesidades básicas individuales pueden ser satisfechas. En la medida que ocurra la internacionalización de las necesidades sociales individuales, las necesidades sociales institucionales y las necesidades sociales nacionales, el nivel de exigencia aumentará.
Para aclarar un poco más, se identificarán cuales son esas necesidades en Venezuela:
a) Las Básicas Individuales de cada venezolano, son intrínsecas de todos los seres humanos; son la alimentación y el abrigo que mejor los proteja.
b) Las necesidades sociales individuales, que podemos reconocer en base a las costumbres y creencias de nuestra cultura y primariamente, a los derechos y deberes individuales que da la Constitución a todos los venezolanos como son:
El derecho a la vida y la libertad personal
La inviolabilidad del hogar doméstico y de las correspondencias privadas
El libre transito por todo el territorio nacional
La libertad de religión y culto
El derecho a asociarse con fines lícitos
El derecho a la educación, la protección de la salud, al trabajo, a la propiedad al voto, etc.
c) Las necesidades sociales institucionales que surgen primariamente de los derechos y deberes concedidos a las distintas instituciones, en la constitución y otras leyes.
d) Las necesidades sociales nacionales, que surgen de los deberes y derechos concedidos a la población nacional como un todo y que, básicamente, están consagrados en la Constitución, como lo son:
La paz
La justicia Social
La soberanía nacional
La estabilidad de las instituciones democráticas, etc.
Por otra parte, la Defensa Nacional está también definida en la Ley Orgánica de Seguridad y Defensa como: “El conjunto de medidas tomadas por la nación y el empleo de todos los medios de que dispone, a fin de asegurar, mantener y fortalecer la Seguridad Nacional”.
La seguridad Nacional está relacionada con el grado de garantía que existe para satisfacer las necesidades de la comunidad nacional; por lo tanto, la Defensa Nacional implica acciones de todo tipo, políticas, económicas, psicosociales y militares que se realizan para lograr este fin.
Es decir, la Defensa Nacional es el conjunto de acciones realizadas por la comunidad organizada, que busca aumentar la certidumbre de satisfacer sus necesidades y tiene que ver con cambios de actitudes, previsiones y la adopción de medidas activas y pasivas.
CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO
El desarrollo se caracteriza por:
1. Una veraz visualización de los problemas.
2. Una apropiada división del trabajo
3. El empleo de tecnologías adecuadas al medio y a las necesidades.
4. Una racional utilización de los recursos humanos, materiales, técnicos y financieros disponibles.
La canalización de los recursos humanos se realiza a través de la Educación y es una condición indispensable para alcanzar metas políticas, sociales, económicas, culturales y por ende, el desarrollo de las necesidades modernas. El progreso es esencialmente el resultado del esfuerzo humano. El aporte de la educación al desarrollo de un país, medido por la tasa de crecimiento, es fácilmente demostrable.
Se ha puesto de manifiesto que la riqueza más importante de un país es el conjunto de conocimiento de sus habitantes, esto es, el “Capital Socialmente Productivo”.
La educación tiene, aparte de funciones sociales en el desarrollo económico, una función humanizante que consiste en promover la dignidad de la persona humana. Partiendo de aquí, tendríamos que considerar dentro de todo plano educativo, al educando como futuro recurso humano.
a) En términos económicos, esto se describe como la acumulación de capital humano y su inversión efectiva en el desarrollo de una economía.
b) En términos políticos, seria preparar el pueblo para una participación inteligente en todos los procesos de la integración y la Seguridad y la Defensa Nacional.
c) En términos sociales, seria ayudar al pueblo a obtener una mejor vida de mayor plenitud y contenido.
Estamos convencidos de que ningún sistema económico, ni socialmente puede desarrollarse y progresar, en un ambiente de inestabilidad ni de inseguridad. Por lo tanto, la preparación de esos recursos humanos para el desarrollo debe realizarse partiendo del pasado analizando el presente, pero con miras a sus perspectivas del futuro. El desarrollo de un país implica vencer los elementos indicadores del subdesarrollo, como por ejemplo:
a) Dependencia económica, tecnológica y financiera.
b) Industria incipiente.
c) Exportadora de materia prima del sector primario.
d) Alto volumen de P.T.B. dependiente de la venta petrolera
e) Balanza de pagos deficitaria
f) Servicios públicos insuficientes.
g) Alta tasa de mortalidad y natalidad.
h) Analfabetismo
i) bajo Ingreso per-capita e injusta distribución de la riqueza.
El crecimiento en el sector social, militar, científico, tecnológico, cultural, nos va a realizar como país, es el fundamento del bien común y sirve de base para la independencia y autonomía soberana de los pueblos. Desde esta óptica, observamos que: la diferencia entre los países pobres y ricos no es la antigüedad del país, tampoco son los recursos naturales con que cuentan; la actitud de las personas es la diferencia. Al estudiar la conducta de las personas en los países ricos se descubre que la mayor parte de la población sigue las siguientes reglas:
1. La moral como principio básico
2. El orden y la limpieza
3. La honradez
4. La puntualidad
5. La responsabilidad
6. El deseo de superación
7. El respeto a la ley y a los reglamentos
8. El respeto por los derechos de los demás
9. Su amor al trabajo y al estudio
10. Su afán por el ahorro y la inversión.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)